Alternativas y sustitutos de la aspirina

Sustitutos de la aspirina Debido a los efectos secundarios menores de la aspirina, y a que algunas personas son alérgicas a ella, se pueden utilizar varias sustancias como sustitutas. El más común es el paracetamol, denominado acetaminofén en EE. UU., que reduce la fiebre y alivia el dolor de manera muy semejante a la aspirina, aunque no … Leer más

Presentaciones y dosis de aspirina

Presentaciones y dosis de aspirina Respecto a las dosis, habitualmente las más bajas (300 mg o menos) se suelen utilizar como antiagregante plaquetario, ya que su uso en niños se ha restringido mucho. Las más elevadas se utilizan buscando el efecto analgésico/antipirético o el antirreumático. Respecto a las presentaciones se puede decir que prácticamente se han … Leer más

Contraindicaciones de la aspirina

Contraindicaciones de la aspirina La acción antiplaquetaria de la aspirina hace que esté contraindicada en pacientes con hemofilia. ​Aunque en el pasado no se recomendaba el uso de la aspirina durante el embarazo, la aspirina puede tener utilidad en el tratamiento de la preeclampsia e incluso en la eclampsia.​ La aspirina no debe administrarse en personas con antecedentes alérgicos al ibuprofeno o al naproxeno,​ … Leer más

Sobredosis de aspirina

Sobredosis de aspirina Tomar más de 150 mg/kg de aspirina puede provocar resultados graves e incluso mortales si no se recibe tratamiento. Para un adulto pequeño, eso equivale aproximadamente a tomar 20 tabletas que contienen 325 mg de aspirina. Los niños pueden resultar afectados con niveles mucho más bajos.​ Los pacientes con una sobredosis accidental o intencional … Leer más

Efectos adversos de la aspirina

Efectos adversos de la aspirina A las dosis habituales, los efectos adversos más comunes de la aspirina son la irritación gástrica, náuseas, vómitos, úlcera gástrica o duodenal,​ mientras que la hepatotoxicidad, asma, cambios en la piel y nefrotoxicidad son menos frecuentes. Se ha documentado que ocurre adaptación de la mucosa en pacientes con úlceras asociadas a la administración de aspirina de modo que se ha demostrado el mejoramiento … Leer más

¿Cuándo y cómo tomar aspirina?

Uso clínico de la aspirina Se puede tomar aspirina cunado hay dolor leve y moderado de origen variados, como el dolor de cabeza, períodos menstruales, resfríos, dolor en los dientes y dolores musculares.​ Sin embargo, no es efectiva para el dolor visceral severo. La aspirina y otros AINE (antiinflamatorios no esteroideos) se han combinado con analgésicos opioides para el tratamiento del … Leer más

¿Se puede tomar aspirina con otros fármacos?

Interacciones de la aspirina con otros fármacos La aspirina ha sido profusamente estudiada lo que, añadido a su antigüedad, nos ha dado un amplio conocimiento de las interacciones con otros fármacos. Debido a la gravedad de los posibles efectos adversos como consecuencia de estas interacciones, hay que tenerlas muy presentes a la hora de su … Leer más

Efecto antiagregante plaquetario de la aspirina

Efecto antiagregante plaquetario de la aspirina Las dosis bajas de aspirina, de 81 mg diarios, producen una leve prolongación en el tiempo de sangrado, que se duplica si la administración de la aspirina continúa durante una semana. El cambio se debe a la inhibición irreversible de la COX de las plaquetas, por lo que se mantiene durante … Leer más

Efectos antipiréticos de la aspirina

Efectos antipiréticos de la aspirina La aspirina reduce la fiebre, mientras que su administración solo afecta ligeramente a la temperatura normal del cuerpo. Los efectos antipiréticos de la aspirina probablemente están mediados tanto por la inhibición de la COX en el sistema nervioso central como por la inhibición de la interleucina-1,​ liberada por los macrófagos durante los episodios de … Leer más

Efectos analgésicos de la aspirina

Efectos analgésicos de la aspirina La aspirina es más eficaz reduciendo el dolor leve o de moderada intensidad por medio de sus efectos sobre la inflamación y porque es probable que pueda inhibir los estímulos del dolor a nivel cerebral subcortical. Es un ácido orgánico débil que tiene al mismo tiempo una función de ácido … Leer más