La Alhambra de Granada


La Alhambra de Granada

La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada.

Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, el Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.

El actual conjunto arquitectónico de la Alhambra es obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones. Las primeras obras de construcción de un palacio-alcazaba se deben al fundador de la dinastía nazarí Muhammad I, en el siglo xiii, si bien ya existía una fortificación anterior desde al menos el siglo ix.

Sucesivamente todos los gobernantes del Reino de Granada añadirán elementos a la edificación siendo especialmente importantes las obras realizadas durante los mandatos de Yusuf I y Muhammad V.

Tras la conquista castellana de la ciudad es durante el reinado de Carlos I cuando se realizan las mayores modificaciones destruyéndose parte del palacio nazarí para construir el llamado Palacio de Carlos V.

Las obras de este palacio, una de las obras más importantes del Renacimiento español, comenzarían en 1533 y se prolongarían hasta 1957.

Durante los siglos xvii y xviii el monumento de La Alhambra fue perdiendo poco a poco su importancia llegándose a construir viviendas en su interior utilizando elementos de los palacios originales. Esto, unido a las voladuras realizadas por los ejércitos napoleónicos en su retirada de la ciudad en 1812, fue causa de gran deterioro en las defensas y edificios de la Alhambra.

En 1870 es declarada Monumento Nacional y comienzan las obras de restauración con expropiaciones de terrenos particulares y edificios construidos en su interior bajo la supervisión del recién creado Patronato de la Alhambra.

En la actualidad el conjunto de la Alhambra y el Generalife es uno de los monumentos más visitados de España.

El visitante accede a él a través de la Puerta de la Justicia para llegar a la Plaza de los Aljibes. Desde aquí es posible visitar la alcazaba, fortificación militar edificada en el siglo xiv, armada con la gran Torre de la Vela y utilizada como control de acceso a los palacios y como defensa ante ataques a la edificación.

La plaza de los Aljibes también comunica el acceso principal con la zona residencial a través de la Puerta del Vino. En esta zona se diferencian los alcázares reales de la llamada Alhambra Alta. Esta última era la zona de residencia de altos cargos granadinos. En este lugar es posible observar, entre otros edificios, el antiguo Convento de San Francisco (actualmente Parador Nacional) que albergó los cuerpos de los Reyes Católicos hasta la construcción de la Capilla Real.

Los palacios reales de la Alhambra, lugar de residencia y administración de los reyes de Granada y su familia, constan de una serie de edificios y patios construidos durante todo el periodo nazarí de la ciudad. Pero no es de origen andalusí el primer edificio que ocupa su recinto, el palacio de Carlos V se encuentra desde el siglo xv en el lugar en el que anteriormente se localizaba la galería sur del Palacio de Comares.

Entre los palacios nazaríes destacan especialmente el palacio de Comares, edificado por Yusuf I y que contiene en su interior el Patio de los Arrayanes y el Cuarto Dorado y el palacio de los Leones, obra de Muhammad V y en cuyo recinto es posible visitar la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes o el Patio de los Leones.

Entre los valores artísticos de estas construcciones destaca la decoración a base de yeserías con motivos epigráficos o geométricos que representan los máximos exponentes de esta técnica en la península.


¿Qué es la Alhambra?

La Alhambra es un complejo de palacio y fortaleza ubicado en Granada, Andalucía, España.

Originalmente fue construido como una pequeña fortaleza en 889 DC sobre los restos de fortificaciones romanas, y luego se ignoró en gran medida hasta que sus ruinas fueron renovadas y reconstruidas a mediados del siglo XIII por el emir nazarí Mohammed ben Al-Ahmar del Emirato de Granada, quien construyó su palacio y sus murallas actuales con muchos detalles hermosos e intrincados.

Fue convertido en palacio real en 1333 por Yusuf I, sultán de Granada. Después de la conclusión de la Reconquista cristiana en 1492, la Alhambra se convirtió en la Corte Real de Fernando e Isabel (donde Cristóbal Colón recibió el respaldo real para su expedición), y los palacios fueron parcialmente alterados en estilo renacentista.

En 1526 Carlos I y V encargaron un nuevo palacio renacentista más acorde con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en el estilo manierista revolucionario influenciado por la filosofía humanista en yuxtaposición directa con la arquitectura andaluza nazarí, pero finalmente nunca se completó debido a las rebeliones moriscas en Granada.

El último florecimiento de palacios islámicos de la Alhambra se construyó para los últimos emires musulmanes en España durante el declive de la dinastía nazarí, que estaban cada vez más sujetos a los reyes cristianos de Castilla.

Después de dejar que cayeran en mal estado durante siglos, los edificios ocupados por ocupantes ilegales, Alhambra fue redescubierto tras la derrota de Napoleón, que había llevado a cabo la destrucción del lugar en represalia. Los redescubridores fueron primero intelectuales británicos y luego otros viajeros románticos del norte de Europa.

Ahora la Alhambra es una de las principales atracciones turísticas de España, y exhibe la arquitectura islámica más importante y conocida del país, junto con intervenciones de edificios y jardines cristianos del siglo XVI y posteriores.

La Alhambra es un sitio del patrimonio mundial de la UNESCO.

Los poetas moros la describieron como «una perla engastada en esmeraldas», una alusión al color de sus edificios y los bosques que los rodean.

El complejo del palacio se diseñó teniendo en cuenta el lugar montañoso y se consideraron muchas formas de tecnología. El parque (Alameda de la Alhambra), que en primavera está cubierto de flores silvestres y césped, fue plantado por los moros con rosas, naranjas y mirtos; su rasgo más característico, sin embargo, es la densa madera de olmos ingleses traída por el duque de Wellington en 1812.

El parque tiene una multitud de ruiseñores y generalmente se llena con el sonido del agua corriente de varias fuentes y cascadas. Estos se suministran a través de un conducto de 8 km (5,0 millas) de largo, que está conectado con el Darro en el monasterio de Jesús del Valle sobre Granada.

A pesar de la negligencia prolongada, el vandalismo deliberado y algunas restauraciones mal juzgadas, la Alhambra perdura como un ejemplo atípico del arte musulmán en sus etapas finales europeas, relativamente poco influenciada por las influencias bizantinas directas encontradas en la Mezquita de Córdoba.

La mayoría de los edificios del palacio son de planta cuadrangular, con todas las habitaciones que se abren a un patio central, y el conjunto alcanzó su tamaño actual simplemente mediante la adición gradual de nuevos cuadriláteros, diseñados según el mismo principio, aunque de dimensiones variables, y conectados entre sí por habitaciones y pasajes más pequeños.

La Alhambra fue ampliada por los diferentes gobernantes musulmanes que habitaban el complejo. Sin embargo, cada nueva sección que se agregó siguió el tema constante del «paraíso en la tierra». Se utilizaron arcadas de columnas, fuentes con agua corriente y piscinas reflectantes para agregar complejidad estética y funcional. En todos los casos, el exterior quedó sencillo y austero. El sol y el viento eran admitidos libremente. El azul, el rojo y un amarillo dorado, todos algo descoloridos por el paso del tiempo y la exposición, son los colores más empleados.

El nombre Alhambra significa el rojo o el castillo rojo, que se refiere a los ladrillos secados al sol con los que está hecha la pared exterior.

La decoración consiste en la parte superior de las paredes, por regla general, con inscripciones árabes —en su mayoría poemas de Ibn Zamrak y otros alabando el palacio— que se manipulan en patrones geométricos con fondo vegetal sobre un escenario arabesco («Ataurique»). Gran parte de este adorno es estuco tallado (yeso) en lugar de piedra. Los mosaicos de baldosas («alicatado»), con complicados patrones matemáticos («tracería», más precisamente «lacería»), se utilizan en gran medida como paneles de la parte inferior. El metal tampoco estaba presente principalmente. Se muestran diseños similares en techos de madera (Alfarje).

Los muqarnas son los elementos principales para las bóvedas con estuco, y algunos de los ejemplos de cúpulas más logrados de este tipo se encuentran en los salones del Patio de los Leones. El conjunto palaciego está diseñado en estilo nazarí, último florecimiento del arte islámico en la península ibérica, que tuvo una gran influencia en el Magreb hasta nuestros días, y en el arte mudéjar contemporáneo, característico de los elementos occidentales reinterpretados en formas islámicas. y muy popular durante la Reconquista en España.


Historia de la Alhambra

Alrededor del año 889, las fuerzas leales a Umar ibn Hafsun en rebelión contra Abdullah ibn Muhammad al-Umawi y el Emirato de Córdoba sitiaron una pequeña fortaleza islámica en Granada en poder de Sawār Ben Hamdūn. La primera referencia a al-Ḥamrāʼ vino en líneas de poesía adjuntas a una flecha disparada sobre las murallas, registrada por Ibn Hayyan:

«Desiertas y sin techo son las casas de nuestros enemigos;
Invadida por las lluvias otoñales, atravesada por vientos impetuosos;
Que dentro del castillo rojo (Kalat al hamra) celebren sus traviesos consejos;
La perdición y la aflicción los rodean por todos lados «.

Completada hacia el final del dominio musulmán de España por Yusuf I (1333-1353) y Muhammed V, sultán de Granada (1353-1391), la Alhambra es un reflejo de la cultura de los últimos siglos del dominio musulmán de Al Andalus. reducido al Emirato Nazarí de Granada. Es un lugar donde artistas e intelectuales se habían refugiado cuando la Reconquista de los cristianos españoles ganó victorias sobre Al Andalus. La Alhambra integra las cualidades de un sitio natural con estructuras y jardines construidos, y es un testimonio de la cultura morisca en España y las habilidades de los artesanos, artesanos y constructores musulmanes, judíos y cristianos de su época.

La traducción literal de Alhambra, «el rojo (femenino)», refleja el color de la arcilla roja del entorno del que está hecho el fuerte. Los edificios de la Alhambra fueron originalmente encalados; sin embargo, los edificios tal como se ven hoy son rojizos. Otro posible origen del nombre es la designación tribal de la dinastía nazarí, conocida como árabe Banu al-Ahmar: Hijos del Rojo (masculino), una sub-tribu de la tribu árabe qahtanita Banu Khazraj. Uno de los primeros antepasados ​​nazaríes fue apodado Yusuf Al Ahmar (Yusuf el Rojo) y, por lo tanto, la fracción (nazarí) de Banu Khazraj tomó el nombre de Banu al-Ahmar.

La primera referencia al Qal’at al-Ḥamra fue durante las batallas entre los árabes y los muladíes (personas de ascendencia mixta árabe y europea) durante el gobierno de ‘Abdullah ibn Muhammad (r. 888-912). En una escaramuza particularmente feroz y sangrienta, los muladíes derrotaron a los árabes, que luego se vieron obligados a refugiarse en un primitivo castillo rojo ubicado en la provincia de Elvira, actualmente ubicada en Granada. Según los documentos sobrevivientes de la época, el castillo rojo era bastante pequeño y sus muros no eran capaces de disuadir a un ejército que intentaba conquistar. El castillo fue ignorado en gran parte hasta el siglo XI, cuando sus ruinas fueron renovadas y reconstruidas por Samuel ibn Naghrela, visir del emir Badis ben Habus de la dinastía zirí de Al Andalus, en un intento de preservar el pequeño asentamiento judío también ubicado en la meseta natural, Sabikah Hill.

Ibn Nasr, el fundador de la dinastía nazarí, se vio obligado a huir a Jaén para evitar la persecución del rey Fernando III de Castilla y los partidarios de la Reconquista que trabajaban para acabar con el dominio árabe de España. Tras retirarse a Granada, Ibn-Nasr se instaló en el Palacio de Badis ben Habus de la Alhambra. Unos meses más tarde, se embarcó en la construcción de una nueva Alhambra adecuada para la residencia de un sultán. Según un manuscrito árabe publicado desde entonces como Anónimo de Granada y Copenhague,

Este año 1238 Abdallah ibn al-Ahmar subió al lugar llamado «la Alhambra» la inspeccionó, puso los cimientos de un castillo y dejó a alguien a cargo de su construcción …

El diseño incluyó planos para seis palacios, cinco de los cuales se agruparon en el cuadrante noreste formando un barrio real, dos torres de circuito y numerosas casas de baños. Durante el reinado de la dinastía nazarí, la Alhambra se transformó en una ciudad palatina, completada con un sistema de riego compuesto por acequias para los jardines del Generalife ubicados fuera de la fortaleza. Anteriormente, la antigua estructura de la Alhambra dependía del agua de lluvia recogida de un aljibe y de la que se podía sacar del Albaicín. La creación del Canal del Sultán solidificó la identidad de la Alhambra como ciudad-palacio más que como estructura defensiva y ascética. El sistema hidráulico incluye dos canales de agua largos y varios dispositivos de elevación sofisticados para llevar agua a la meseta.

El último sultán nazarí, Muhammad XII de Granada, entregó el Emirato de Granada en 1492 sin que la propia Alhambra fuera atacada cuando las fuerzas de los Reyes Católicos, el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, tomaron con fuerza el territorio circundante. de números abrumadores. Muhammad XII trasladó los restos de sus antepasados ​​del complejo, como constató Leopoldo Torres Balbás en 1925, cuando encontró setenta tumbas vacías. Es probable que los restos se encuentren ahora en Mondújar, en el principado de Lecrín.

La decoración de los palacios proviene del último gran período del arte andaluz en Granada. Con poca influencia bizantina de la arquitectura abasida contemporánea, los artistas reprodujeron sin cesar las mismas formas y tendencias, creando un nuevo estilo que se desarrolló a lo largo de la dinastía nazarí. Los nazaríes utilizaron libremente todos los elementos estilísticos que se habían creado y desarrollado durante los ocho siglos de dominio musulmán en la Península, incluido el arco de herradura califal, la sebka almohade (cuadrícula de rombos), la palma almorávide y combinaciones únicas de ellos. así como innovaciones como arcos sobre pilotes y muqarnas (decoraciones de techo de estalactitas). Estructuralmente, el diseño es simple y no muestra una innovación significativa. Aunque artísticamente agradable, lo fue hasta la reconquista estructuralmente ad hoc y dependiente de las habilidades de los artesanos y trabajadores del tema.

En varias cámaras aparecen columnas y muqarnas, y los interiores de numerosos palacios están decorados con arabescos y caligrafía. Los arabescos del interior se atribuyen, entre otros sultanes, a Yusuf I, Mohammed V e Ismail I, sultán de Granada. Sin embargo, los muqarnas en el Patio de los Leones en Alhambra tienen configuraciones diferentes a sus diseños originales, que podrían haber sido alterados por reparaciones.

Tras la conquista cristiana de la ciudad en 1492, los conquistadores comenzaron a alterar la Alhambra. La obra abierta se rellenó con cal, la pintura y el dorado se borraron y los muebles se ensuciaron, rasgaron o quitaron. Carlos I (1516-1556) reconstruyó partes en el estilo renacentista de la época y destruyó la mayor parte del palacio de invierno para dejar espacio a una estructura de estilo renacentista que nunca se completó. Felipe V (1700-1746) italianizó las habitaciones y completó su palacio en medio de lo que había sido el edificio morisco; hizo construir tabiques que bloquearon apartamentos enteros.

Durante los siglos siguientes, el arte morisco sufrió más daños, y en 1812 algunos de las torres fueron destruidas por los franceses bajo el mando del conde Sebastiani. En 1821, un terremoto causó más daños. Las obras de restauración fueron emprendidas en 1828 por el arquitecto José Contreras, dotado en 1830 por Fernando VII. Luego de la muerte de Contreras en 1847, fue continuada por su hijo Rafael (fallecido en 1890) y su nieto. Especialmente notable fue la intervención de Leopoldo Torres Balbás en la década de 1930: el joven arquitecto «abrió arcadas que habían sido tapiadas, re-excavó piscinas rellenadas, reemplazó las baldosas faltantes, completó inscripciones que carecían de partes de sus letras estucadas e instaló un techo en el palacio todavía inacabado de Carlos V «.


Diseño de la Alhambra

Según el arquitecto actual del sitio, Pedro Salmeron Escobar, la Alhambra evolucionó orgánicamente durante un período de varios siglos a partir de la antigua fortaleza en la cima de una colina definida por un estrecho promontorio tallado por el río Darro y que domina la Vega o Llanura de Granada en su descenso de la Sierra. Nevada. La tierra roja a partir de la cual está construida la fortaleza es un agregado granular que se mantiene unido por un medio de arcilla roja que le da a la construcción reforzada de ladrillo y piedra en capas resultante (tapial calicastrado) su tono característico y está en la raíz del nombre de ‘ la Colina Roja ‘.

Esta crudeza terrenal está contrastada por el asombroso trabajo de estuco blanco de alabastro fino de los famosos interiores. El agua de deshielo de las ‘Montañas Nevadas’ se extrae a través de una bóveda de arco en el extremo oriental de la Torre del Agua (‘Torre del Agua’) y se canaliza a través de la ciudadela a través de un complejo sistema de conductos (acequia) y tanques de agua (los albercones) que crea la célebre interacción de luz, sonido y superficie.

La Alhambra mide aproximadamente 740 metros (2.430 pies) de largo por 205 metros (670 pies) en su mayor ancho. Se extiende de oeste-noroeste a este-sureste y cubre un área de aproximadamente 142.000 metros cuadrados (1.530.000 pies cuadrados) o 35 acres. La característica más occidental de la Alhambra es la Alcazaba (ciudadela), una posición fuertemente fortificada construida para proteger los distritos post-romanos originales de Iliberri, ahora ‘Centro’, y Gárnata al-yahūd (‘Granada de los judíos’, ahora Realejo, y el barrio morisco de El Albayzín.

Huerto de Lindajar y posterior morada del Emir
Debido a la demanda turística, el acceso moderno va en contra de la secuencia original que comenzó desde un acceso principal a través de la Puerta de la Justicia (Puerta de la Justicia) a un gran zoco o plaza del mercado público frente a la Alcazaba, ahora subdividida y oscurecida por los cristianos posteriores. era el desarrollo. Desde la Puerta del Vino discurría la Calle Real que dividía la Alhambra a lo largo de su espina axial en un barrio residencial sur, con mezquitas, hamams (baños) y diversos establecimientos funcionales, y una mayor porción norte , ocupada por varios palacios de la nobleza con extensos jardines que dominan las vistas sobre el Albayzin. Todo ello al servicio de la gran Torre de los Embajadores en el Palacio Comares, que servía de sala de audiencias real y salón del trono con sus tres ventanas en arco dominando la ciudad. El universo privado e interiorizado del Palacio de Los Leones colinda con los espacios públicos en ángulo recto, pero originalmente estaba conectado solo por la función de los Baños Reales, el Ojo de la Sala de Aixa sirviendo como el Enfoque de meditación y autoridad exquisitamente decorado con vista al refinado jardín de Lindaraja / Daraxa hacia la ciudad.

El resto de la meseta comprende varios palacios moriscos anteriores y posteriores, encerrados por una muralla fortificada, con trece torres defensivas, algunas como las Torres de la Infanta y Cattiva que contienen elaborados palacios verticales en miniatura. El río Darro atraviesa un barranco por el norte y divide la meseta del Albaicín de Granada. Asimismo, el Valle de Assabica, que contiene el Parque de la Alhambra, se encuentra al oeste y al sur, y más allá de este valle, la cresta casi paralela del Monte Mauror lo separa del distrito de Antequeruela. Otro barranco lo separa del Generalife, los jardines de placer de verano del emir. Escobar señala que la plantación posterior de olmos de hoja caduca oscurece la percepción general del diseño, por lo que se da una mejor lectura del paisaje original en invierno cuando los árboles están desnudos.


Estructuras principales de la Alhambra

La Alhambra se asemeja a muchas fortalezas cristianas medievales en su triple disposición como castillo, palacio y anexo residencial para subordinados. La alcazaba o ciudadela, su parte más antigua, está construida sobre el promontorio aislado y escarpado que termina la meseta en el noroeste. Todo lo que queda son sus enormes muros exteriores, torres y murallas. En su atalaya, la Torre de la Vela de 25 m (85 pies) de altura, la bandera de Fernando e Isabel se izó por primera vez como símbolo de la conquista española de Granada el 2 de enero de 1492. En el siglo XVIII se añadió una torre que contenía una gran campana y se restauró tras ser dañada por un rayo en 1881. Más allá de la Alcazaba se encuentra el palacio de los gobernantes moros, los Palacios Nazaríes o la Alhambra propiamente dicha, y más allá está la Alhambra Alta (Alhambra Alta ), originalmente ocupada por funcionarios y cortesanos.

El acceso desde la ciudad al Parque de la Alhambra se realiza a través de la Puerta de las Granadas, un arco de triunfo que data del siglo XV. Un empinado ascenso pasa por el Pilar de Carlos V, una fuente erigida en 1554, hasta la entrada principal de la Alhambra. Esta es la Puerta de la Justicia, un enorme arco de herradura coronado por una torre cuadrada y utilizado por los moros como un tribunal de justicia informal. La mano de Fátima, con los dedos extendidos como un talismán contra el mal de ojo, está tallada sobre esta puerta en el exterior; una llave, símbolo de autoridad, ocupa el lugar correspondiente en el interior. Un estrecho pasaje conduce hacia el interior de la Plaza de los Aljibes (Lugar de las Cisternas), un amplio espacio abierto que divide la Alcazaba del palacio árabe. A la izquierda del pasaje se levanta la Torre del Vino, construida en 1345 y utilizada en el siglo XVI como bodega. A la derecha está el palacio de Carlos V, un edificio renacentista más pequeño, para construir cuya parte de la Alhambra, incluida la entrada principal original, fue derribada.

Complejo real

El Conjunto Real (Plaza de Nazaríes) consta de tres partes principales: Mexuar, Serallo y el Harem. El Mexuar tiene una decoración modesta y alberga las áreas funcionales para la realización de negocios y administración. El strapwork se utiliza para decorar las superficies en Mexuar. Los techos, pisos y molduras están hechos de madera oscura y contrastan con las paredes blancas de yeso. Serallo, construido durante el reinado de Yusuf I en el siglo XIV, contiene el Patio de los Arrayanes (Patio de los Arrayanes). Los interiores de colores brillantes presentaban paneles de dado, yesería, azulejo, cedro y artesonado. Son artesonado techos altamente decorativos y otras carpinterías. Por último, el harén también está decorado de forma elaborada y contiene las viviendas de las esposas y amantes de los monarcas árabes. Esta área contiene un baño con agua corriente (fría y caliente), baños y agua a presión para ducharse. Los baños estaban abiertos a los elementos para permitir la entrada de luz y aire.

Corte de los Arrayanes

El Patio de los Arrayanes fue construido bajo Muhammad V de Granada, y con 11 qasā’id por Ibn Zamrak, 8 de los cuales permanecen. La actual entrada al Palacio Árabe, o Casa Real, es por una pequeña puerta desde la que un corredor conecta con el Patio de los Arrayanes (Patio de los Arrayanes), también llamado Patio de la Alberca (Patio de los Arrayanes). Bendición o Patio del Estanque), del árabe birka, «estanque». El birka ayudó a enfriar el palacio y actuó como símbolo de poder. Debido a que el agua generalmente escaseaba, la tecnología requerida para mantener estas piscinas llenas era costosa y difícil. Este patio tiene 42 m (140 pies) de largo por 22 m (74 pies) de ancho, y en el centro hay un gran estanque en el pavimento de mármol, lleno de peces de colores y con mirtos creciendo a lo largo de sus lados. Hay galerías en los lados norte y sur; la galería sur tiene 7 m (23 pies) de altura y está sostenida por una columnata de mármol. Debajo, a la derecha, estaba la entrada principal, y sobre ella hay tres ventanas con arcos y pilares en miniatura. Desde este patio se ven los muros de la Torre de Comares alzándose sobre el tejado hacia el norte y reflejados en el estanque.

Salón de los Embajadores

El Salón de los Embajadores es la sala más grande de la Alhambra y ocupa toda la Torre de Comares. Es una habitación cuadrada, los lados tienen 12 m (37 pies) de largo, mientras que el centro de la cúpula tiene 23 m (75 pies) de alto. Esta era la gran sala de recepción, y el trono del sultán se colocó frente a la entrada. El gran salón se proyecta desde las paredes del palacio, proporcionando vistas en tres direcciones. En este sentido, se trataba de un «mirador» desde el que los habitantes del palacio podían contemplar el paisaje circundante. Las baldosas miden casi 4 pies (1,2 m) de altura en todos los sentidos y los colores varían a intervalos. Sobre ellos hay una serie de medallones ovalados con inscripciones, entretejidos con flores y hojas. Hay nueve ventanas, tres en cada fachada, y el techo está decorado con incrustaciones blancas, azules y doradas en forma de círculos, coronas y estrellas. Las paredes están cubiertas con diversos trabajos de estuco, rodeando muchos escudos antiguos.

Patio de los Leones y fuente

El Patio de los Leones es un patio oblongo, de 116 pies (35 m) de largo por 66 pies (20 m) de ancho, rodeado por una galería baja sostenida sobre 124 columnas de mármol blanco. Un pabellón se proyecta en la cancha en cada extremo, con paredes de filigrana y un techo abovedado de luz. La plaza está pavimentada con baldosas de colores y la columnata con mármol blanco, mientras que las paredes están cubiertas a 1,5 m (5 pies) del suelo con baldosas azules y amarillas, con un borde por encima y por debajo de esmaltado azul y dorado. Las columnas que sostienen el techo y la galería están colocadas de manera irregular. Están adornados por variedades de follaje, etc .; alrededor de cada arco hay un gran cuadrado de arabescos de estuco; y sobre los pilares hay otra escuadra de estuco de filigrana.

Fuente de los Leones

En el centro del patio se encuentra la Fuente de los Leones, una palangana de alabastro sostenida por las figuras de doce leones en mármol blanco, no diseñada con precisión escultórica sino como símbolo de fuerza, poder y soberanía. Cada hora, un león produciría agua de su boca. En el borde de la gran fuente hay un poema escrito por Ibn Zamrak. Esto elogia la belleza de la fuente y el poder de los leones, pero también describe sus ingeniosos sistemas hidráulicos y cómo funcionaban realmente, lo que desconcertó a todos los que los vieron.

Salón de los Abencerrajes

La Sala de los Abencerrajes deriva su nombre de una leyenda según la cual el padre de Boabdil, último sultán de Granada, habiendo invitado a un banquete a los jefes de esa línea, los masacraba aquí. Esta habitación es un cuadrado perfecto, con una cúpula elevada y ventanas enrejadas en su base. El techo está decorado en azul, marrón, rojo y dorado, y las columnas que lo sostienen brotan en forma de arco de una manera notablemente hermosa. Frente a esta sala se encuentra la Sala de las dos Hermanas, llamada así por dos losas de mármol blanco colocadas como parte del pavimento. Estas losas miden 500 por 220 cm (15 por 7½ pies). Hay una fuente en el centro de esta sala, y el techo, una cúpula alveolada con celdas diminutas, todas diferentes y que se dice que son 5000, es un ejemplo de la «bóveda de estalactitas» de los moriscos.

Generalife

De los edificios periféricos conectados a la Alhambra, el de mayor interés es el Palacio de Generalife o Gineralife (el musulmán Jennat al Arif, «Jardín de Arif» o «Jardín del Arquitecto»). Esta villa data de principios del siglo XIV pero ha sido restaurada varias veces. La Villa de los Mártires, en la cima del Monte Mauror, conmemora con su nombre a los esclavos cristianos que fueron obligados a construir la Alhambra y confinados aquí en celdas subterráneas. Las Torres Bermejas, también en Monte Mauror, son una fortificación morisca bien conservada, con cisternas subterráneas, establos y alojamiento para una guarnición de 200 hombres. Varias tumbas romanas fueron descubiertas en 1829 y 1857 en la base de Monte Mauror.

Otras características de la Alhambra

Entre los otros elementos de la Alhambra se encuentran la Sala de la Justicia, el Patio del Mexuar, el Patio de Daraxa (Patio del Vestíbulo) y el Peinador de la Reina. Sala de ropas), en la que hay una arquitectura y decoración similar. El palacio y la Alta Alhambra también contienen baños, hileras de dormitorios y salas de verano, una galería susurrante y un laberinto y sepulcros abovedados.

El mobiliario original del palacio está representado por uno de los famosos jarrones de la Alhambra, jarrones de cerámica hispano-morosca de gran tamaño fabricados en el Sultanato para colocarse en nichos alrededor del palacio. Estos famosos ejemplos de cerámica hispano-moresca datan de los siglos XIV y XV. El que queda en el palacio, de aproximadamente 1400, tiene 1,3 m (4 pies 3 pulgadas) de altura; el fondo es blanco y la decoración es azul, blanca y dorada.


Inscripciones

La Alhambra presenta varios estilos de epigrafía árabe que se desarrollaron bajo la dinastía nazarí, y particularmente bajo Yusuf I y Muhammad V. José Miguel Puerta Vílchez compara los muros de la Alhambra con las páginas de un manuscrito, trazando similitudes entre los dados cubiertos de zilīj y las iluminaciones geométricas del manuscrito, y las formas epigráficas del palacio con motivos caligráficos en manuscritos árabes contemporáneos.

Los textos de la Alhambra incluyen «frases y oraciones devotas, regias, votivas y coránicas», formadas en arabescos, talladas en madera y mármol, y vidriadas sobre azulejos. Los poetas de la corte Narsid, incluidos Ibn al-Khatīb e Ibn Zamrak, compusieron poemas para el palacio. La mayor parte de la poesía está inscrita en letra cursiva nazarí, mientras que las inscripciones cúficas foliadas y florales, a menudo formadas en arcos, columnas, encajes y «caligramas arquitectónicos», se utilizan generalmente como elementos decorativos. Los caligramas cúficos, particularmente de las palabras «bendición» (بركة baraka) y «felicidad» (يمن yumn), se utilizan como motivos decorativos en arabescos en todo el palacio.


Otros lugares de Granada


 

Deja un comentario