Elementos del contrato mutuo
Según un concepto jurídico amplio hay cinco elementos o vertientes donde se evidencian tales elementos: Capacidad plena, Consentimiento, Objeto, Forma, Promesa de mutuo; además cada uno de estos elementos viene con una breve explicación.
- 1. Promesa de mutuo: Primer que todo si está promesa es gratuita, el mutuario queda anulado para demandar sino cumple, pero se puede demandar en el caso de que sea oneroso y este cause o genere daños y perjuicios “el plazo para demandar es de 3 meses”
- 2. Objeto: Este elemento no tiene una gran definición, lo que nos dice básicamente es que este contrato recae sobre bienes fungibles “dinero” y consumibles. Aclarando que los fungibles deben ser lícitos.
- 3. Capacidad plena: En una breve explicación la capacidad plena, las partes que firman el contrato sea “mutuante o mutuario”; obligadamente deben de contar con total capacidad de ejercicio.
- 4. Forma: La forma más sencilla es que para hacer este contrato, es que se requiere de manera escrita, pero no exige ningún tipo de formalidad.
Elementos esenciales
- Consentimiento: Surge cuando las partes (mutuante y mutuario) se ponen de acuerdo respecto a la cosa o dinero que se transmite.
- Objeto: Lo constituye la cantidad de dinero o los bienes fungibles que el mutuante se obliga a transmitir al mutuario.
Elementos de validez
- Capacidad: El Código no regula especialmente la capacidad para ser prestamista, que se regulará por las normas generales. Actualmente no pueden tomar dinero a préstamo, además de los incapaces para contratar, los menores emancipados y los que hayan obtenido judicialmente el beneficio de la mayor edad, que necesitarán para ello el consentimiento de sus padres o de su tutor.
- Forma: No necesita que el consentimiento se exteriorice de determinada manera para su validez, sino que puede ser expreso o tácito. Expreso cuando se hace por escrito, en forma verbal, por medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología y tácito cuando se realizan ciertos hechos o actos que suponen o autorizan a presumir el consentimiento.
Fuente: Wikipedia
También te puede interesar:
La hipoteca inmobiliaria como derecho real
Diferencias entre cooperativa y empresa
Características y efectos del recurso de casación
Fraude de las cláusulas suelo en España
Competencias de los Tribunales Superiores de Justicia
Obligaciones en el contrato mutuo
¿Qué es la responsabilidad extracontractual?
Características del contrato de fianza