Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% a. |
1900 | 18 616 630 | — |
1910 | 19 990 669 | +0.71% |
1920 | 21 388 551 | +0.68% |
1930 | 23 667 095 | +1.02% |
1940 | 26 014 278 | +0.95% |
1950 | 28 117 873 | +0.78% |
1960 | 30 582 936 | +0.84% |
1970 | 34 008 759 | +1.07% |
1980 | 37 698 200 | +1.04% |
1990 | 39 202 524 | +0.39% |
2000 | 40 824 744 | +0.41% |
2010 | 46 931 011 | +1.40% |
2020 | 47 332 614 | +0.09% |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística |
El Instituto Nacional de Estadística estimó en 47 394 223 habitantes la población a 1 de enero de 2021. Del conjunto de población estimada, 42 018 306 eran de nacionalidad española y 5 375 917 extranjeros, lo que representaba un 11,35 % del conjunto de la población residente en el país. La densidad de población, de 93,14 hab./km², es menor que la de la mayoría de los otros países de Europa Occidental y su distribución a lo largo del territorio es muy irregular: las zonas más densamente pobladas se concentran en la costa, el valle del Guadalquivir –y en menor medida del Ebro– y la zona del área metropolitana de Madrid, mientras que el resto del interior se encuentra muy débilmente ocupado. Por comunidades autónomas, Andalucía es la región más poblada de España, con 8,48 millones de residentes en 2021, seguida de Cataluña (7,65 millones) y la Comunidad de Madrid (6,75 millones), mientras que Navarra, Cantabria y La Rioja se erigen como las menos pobladas.
Al igual que el resto de naciones de Europa Occidental, el país asistió a un alto crecimiento demográfico desde principios del siglo xix que se prolongó durante todo el siglo xx. En el caso de España, el crecimiento de la población se desaceleró notablemente en las décadas de 1980 y 1990; sin embargo, las altas tasas de inmigración que vivió el país en la década de 2000 resultaron en un fuerte y renovado impulso demográfico. En el periodo 2010-2020, las dificultades económicas y la salida de población extranjera resultaron en una pérdida de población entre 2010 y 2016, aunque la recuperación demográfica posterior permitió alcanzar nuevos máximos poblaciones desde 2018.
En los dos últimos siglos y paralelo al crecimiento demográfico, la población ha tendido a agruparse en núcleos urbanos, un «éxodo rural» que se agudizó en la segunda mitad del siglo xx y que ha continuado en el siglo xxi, lo que ha hecho de España un país fundamentalmente urbano. Según el Ministerio de Fomento del Gobierno de España, en las grandes áreas urbanas —aquellos núcleos poblaciones de más de 50 000 habitantes— habitaban el 69 % de los habitantes del país en 2019.
Áreas metropolitanas de España
La creación de entidades administrativas que agrupen a los municipios que constituyen un área metropolitana está en manos de las comunidades autónomas. Según datos del registro de Entidades Locales, existen tres áreas metropolitanas constituidas, una en la provincia de Barcelona (el área metropolitana de Barcelona) y dos en la de Valencia (Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos). El Área Metropolitana de Barcelona había sido suprimida en 1987 por la Generalidad de Cataluña. Según el Ministerio de Fomento en 2019, las áreas metropolitanas en sentido demográfico que sobrepasaban en 2018 los 700 000 habitantes eran las siguientes:
- Área metropolitana de Madrid (6 120 2454 habitantes)
- Área metropolitana de Barcelona (5 108 383)
- Área metropolitana de Valencia (1 552 783)
- Área metropolitana de Sevilla (1 307 209)
- Área metropolitana de Málaga (974 822)
- Área metropolitana de Bilbao (901 557)
- Área metropolitana central de Asturias (804 142)
- Área metropolitana de Zaragoza (744 862)
Distribución de la población por islas
Islas españolas por población, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2018):
- Tenerife (904 713 hab.).
- Mallorca (880 113 hab.).
- Gran Canaria (846 717 hab.).
- Lanzarote (149 183 hab.).
- Ibiza (144 659 hab.).
- Fuerteventura (113 275 hab.).
- Menorca (91 920 hab.).
- La Palma (81 863 hab.).
- La Gomera (21 136 hab.).
- Formentera (12 216 hab.).
- El Hierro (10 798 hab.).
Inmigración en España
La inmigración en España es un fenómeno relativamente reciente, pero de grandes repercusiones económicas, demográficas y sociales. En 2020, la población extranjera en España representaba un 11,35% de la población. Por origen, los principales grupos nacionales presentes en España en 2021, según el INE, procedían de Marruecos —el colectivo inmigrante históricamente más numeroso— con 775 936 individuos, Rumanía (658 773), Reino Unido (313 948), Colombia (297 934) e Italia (280 152). Aunque no tan numerosas como los anteriores, son también relevantes las comunidades procedentes de Venezuela, China y Alemania. Por continentes, los extranjeros residentes proceden fundamentalmente de Iberoamérica —consecuencia de sus fuertes lazos históricos—, Europa —especialmente de países de la UE, cuyos habitantes gozan de libertad de movimientos— y el norte de África.
España fue durante los siglos xix y xx un país de emigrantes, que se dirigieron principalmente a América —casi cinco millones de españoles solo entre 1881 y 1959— y países vecinos de Europa Occidental —desde la segunda mitad del siglo xx—, unos flujos migratorios que no finalizaron hasta bien entrada la década de 1970. Las oleadas de inmigración a España comenzaron en la década de 1990, pero vivieron su punto álgido en la década de 2000, cuando la población extranjera en España ascendió a cerca de seis millones de personas —los extranjeros representaban el 12,2 % de la población en 2010, cuando en el año 2000 apenas superaban el 2 % y no alcanzaban el 1 % en 1990. En la década de 2010 se tendió a una moderación y estabilización de la población extranjera residente en España, debido a la crisis económica de principios de la década —el saldo migratorio exterior de extranjeros fue negativo entre 2011 y 2014— y a la naturalización de la población extranjera —solo en 2014 más de 200 000 extranjeros residentes adquirieron la nacionalidad española—. Algunos estudios contradicen las cifras oficiales del INE y concluyen, entre otros datos, que la población inmigrante en España es muy superior a los datos oficiales, situándose en 6,4 millones en 2018 —cuando según el INE ese año había censados 4,8 millones—; ese mismo año los inmigrantes superaban el 20 % del conjunto de los trabajadores de entre 20 y 45 años de edad. Oficialmente la inmigración legal hacia España está severamente restringida y se limita a las necesidades laborales contenidas en el Catálogo de Puestos de Difícil Cobertura, sin embargo, la mayoría de inmigrantes ingresan al país por otras vías, aunque solo una proporción residual lo hace forma ilegal. Los inmigrantes en España también se caracterizan por sufrir mayores índices de desempleo y pobreza que la población general.
Municipios más poblados de España
Municipios más poblados de España | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Madrid Barcelona Valencia |
Municipio | Comunidad Autónoma | Población | Municipio | Comunidad Autónoma | Población | Sevilla Zaragoza Málaga |
|||
1.º | Madrid | C. de Madrid | 3 334 730 | 11.º | Alicante | C. Valenciana | 337 482 | |||
2.º | Barcelona | Cataluña | 1 664 182 | 12.º | Córdoba | Andalucía | 326 039 | |||
3.º | Valencia | C. Valenciana | 800 215 | 13.º | Valladolid | Castilla y León | 298 265 | |||
4.º | Sevilla | Andalucía | 691 395 | 14.º | Vigo | Galicia | 296 692 | |||
5.º | Zaragoza | Aragón | 681 877 | 15.º | Gijón | Princ. de Asturias | 284 877 | |||
6.º | Málaga | Andalucía | 578 480 | 16.º | Hospitalet de Llobregat | Cataluña | 269 382 | |||
7.º | Murcia | Región de Murcia | 459 403 | 17.º | Vitoria | País Vasco | 253 996 | |||
8.º | Palma de Mallorca | Islas Baleares | 422 587 | 18.º | La Coruña | Galicia | 247 604 | |||
9.º | Las Palmas de G.C. | Canarias | 381 223 | 19.º | Elche | C. Valenciana | 234 765 | |||
10.º | Bilbao | País Vasco | 350 184 | 20.º | Granada | Andalucía | 233 648 | |||
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (padrón de habitantes de 2020) |