Toda la información:
Tipos de mesas
Los tipos de mesa son:
- Mesa redonda
- Mesa cuadrada
- Mesa rectangular
- Mesa ovalada
- Mesa imperial
- Mesa en “T”
- Mesa en “U”
- Mesa en peine
Las características de cada una de las mesas son:
Mesa redonda
- Ideal para reuniones pequeñas. En grandes eventos es la mesa perfecta donde reunir a personas con intereses comunes.
- Intentaremos siempre que nos sea posible, mantener la alternancia entre hombre y mujer.
- El número de personas por mesa será entre 8 y 12.
- Todos los invitados se ven entre ellos.
- Fomenta la comunicación entre los comensales.
- No destaca la presidencia. Por lo general, anfitrión e invitado de honor se sitúan el uno frente al otro.
- El sistema de ordenación de invitados más adecuado es por el sistema cartesiano, aunque también admite ordenación por el sistema del reloj.
- Si hay un número de parejas par, presiden personas de igual sexo.
- Si hay número de parejas impar, presiden personas de diferente sexo.

Mesa cuadrada
- Es la mesa más recomendable para comidas de trabajo.
- Admite entre 4 y 12 comensales como máximo.
- Esta mesa si se elige, debe estar equilibrada, con al menos un comensal en cada lado de la mesa.
- El sistema de ordenación de invitados más adecuado es por el sistema cartesiano.

Mesa rectangular, mesa imperial y mesa ovalada.
- Se utilizan para almuerzos en mesa única.
- Con respecto a la presidencia:
- La mesa rectangular admite presidencia inglesa y francesa.
- La mesa ovalada y la imperial, sólo admiten presidencia francesa.
- Admiten un gran número de comensales, aunque se recomienda que no sean más de 50 los servicios.
- Fomenta la comunicación especialmente con las personas que hay a los lados.
- Se trata de las mesas que se utilizan normalmente para cenas de gala.
Mesa rectangular:

Mesa ovalada:

Mesa imperial:

Mesa en peine, mesa en “U” y mesa en “T”
- Se utilizan en banquetes muy numerosos, cuando el anfitrión decide que estén todos los comensales en la misma mesa. (no es una fórmula muy práctica, ya que todos los salones no disponen de un tamaño adecuado para ese montaje).
- La mesa en peine no es un montaje cómodo para el servicio, especialmente para los que se encuentran en las caras internas de la formación.
- En ningún caso se ocupa el lugar situado frente a la presidencia para que quién preside pueda ver a todos los comensales sin dificultad.
- No hay costumbre de ocupar los extremos.
- No se trata de mesas que en almuerzos resulten especialmente elegantes. Si hay eventos con gran número de comensales, es mejor emplear cualquier otro tipo de formación para el comedor, que resulte más atractiva y más práctica para el servicio.
Mesa en “Peine”:

Mesa en “U”:

Mesa en “T”:

Mesa en herradura
- Tiene la misma funcionalidad que la mesa en “U” pero con brazos redondeados para conseguir la forma de herradura.
Es necesario elegir la opción de mesa que más convenga al evento que se vaya a realizar, puesto que al ser un símbolo de relaciones sociales está debe favorecerlas de modo que las personas que participen puedan sentirse acogidos.
Mesa rectangular

protocolo.org
Una de las más utilizadas, y dependiendo de su tamaño puede ser un poco difícil para tener una conversación uniforme, dando lugar por norma general a tres focos de conversación. Entre sus ventajas está la perfecta distribución que se puede hacer en cuanto al orden de precedencias.
En cenas de gala o de importancia no es correcto colocar a nadie en las cabeceras de la misma -sistema anglosajón-. También es una ventaja la facilidad de acoplar nuevas mesas, pudiendo formar mesas en T, mesas en forma de U, etc.
Mesa ovalada

protocolo.org
A diferencia de la mesa rectangular, es más aprovechable en espacio, al poder colocar a gente en las cabeceras de la misma. Si su tamaño es amplio, en temas de conversación ocurre lo mismo que en la rectangular. No se puede tener una conversación uniforme.
Es bastante claro el orden de precedencias para la distribución de los invitados. Si su tamaño es pequeño, tenemos la ventaja que todos los invitados pueden verse y mantener una conversación uniforme, lo mismo que ocurre en las mesas redondas. Como desventaja no es posible acoplarla a ningún otro tipo de forma.
Mesa cuadrada

protocolo.org
Solo utilizadas en restaurantes y nunca en comidas de gala o grandes banquetes. Solo es admisible para comidas íntimas de 2 ó 4 personas. Son utilizadas de forma general por restaurantes o bares pequeños que por falta de espacio o tipo de clientela, les conviene un aprovechamiento del espacio con este tipo de mesas.
También son utilizadas por algunas importantes cadenas de restaurantes, que minimizan su tamaño al máximo para que el cliente permanezca únicamente el tiempo imprescindible de la comida, evitando una ocupación prolongada de la misma (al sentirte relativamente «incómodo» en la misma).
Mesa redonda

protocolo.org
Al igual que la mesa oval, la gran ventaja es el total aprovechamiento del espacio de la misma, así como la correcta visión de todos los invitados entre sí y la posibilidad de mantener una conversación uniforme entre todos ellos.
Como pequeña desventaja, mayor dificultad a la hora de establecer las precedencias -quedan más difuminadas-. Tampoco hay posibilidad de jugar con sus formas para poder acoplarlas a otras mesas (salvo en composiciones múltiples).
Mesas con formas clásicas
Mesa con forma de U

protocolo.org
Perfecta distribución de las precedencias. Nunca deben ocuparse los puestos enfrente de la presidencia (parte frontal interior de la U). Se pueden (y suelen) establecer varios focos de conversación. Ideal para banquetes y otras reuniones de múltiples personas.
Mesa con forma de herradura

protocolo.org
Al igual que la forma de «U», facilita en gran medida el establecimiento de las precedencias. Nunca deben colocarse invitados enfrente de la presidencia (parte frontal del interior de la herradura). Es ideal para mantener una conversación o debate. Muy utilizada en reuniones (delegaciones de varios países, departamentos de empresas, etcétera).
En este tipo de mesas, así como en el de la U cuadrada se suelen decorar los espacios interiores en los que no se deben sentar los invitados con algún centro de flores o plantas, o un adorno similar, manteniendo una altura adecuada para evitar «tapar» a los invitados entre sí.
Mesa con forma de T

protocolo.org
Seguramente estamos ante una de las formas menos utilizada para cualquier tipo de evento, y casi podemos asegurar que está totalmente en desuso. No es fácil de «rellenar» con invitados al tener muchos espacios comunes.
Dificulta la conversación, la visión de los invitados entre sí y la colación no es elegante, al no encontrarse todos lo invitados enfrentados, y darse mucho la «espalda».
Mesa con forma de Peine

protocolo.org
Al igual que la forma de T, no es apenas utilizada en la actualidad. No deben colocarse invitados enfrentados a la presidencia (parte interior de la U). Tiene las mismas desventajas que la mesa en forma de T (conversación, visión de los invitados entre sí, etc.).
La única ventaja posible es el aprovechamiento del espacio en una sala, pero no es recomendable su utilización.
Mesas con formas especiales
Combinaciones de mesa de distintos tamaños y formas
En comidas particulares o de negocios, probablemente, utilizaremos alguno de los tipos de mesas que anteriormente hemos expuesto. Pero si se trata de banquetes, o cualquier otro tipo de comida multitudinaria, es probable que veamos una combinación de distintos tipos de mesas, conformando el esquema general de la sala.
Las opciones son múltiples en función de la forma de la sala, el tamaño de la misma, etc. Así como la distribución que deseamos tener de los invitados.
Para grandes banquetes, comidas de gala y grandes acontecimientos podemos recurrir a combinar los tipos de mesa anteriormente descritos. Las más comunes son una mesa rectangular como presidencia y varias mesas redondas para el resto de los invitados. Es una de las formas más utilizadas para comidas de gala y oficiales.
También es muy utilizado en comidas de gala, un conjunto de mesas rectangulares.
Vamos a ver dos de las combinaciones más utilizadas, dentro de la gran variedad de posibilidades que podemos desarrollar combinando mesas:
1. Una distribución muy utilizada en la actualidad, es colocar una mesa rectangular donde va la presidencia o cabecera de la reunión, y varias mesas satélites redondas como mesas de invitados.

protocolo.org
2. Otra de las más utilizadas es una mesa presidencial redonda en el centro de la sala, y varias mesas redondas satélites a la misma colocadas por la sala -se conoce como distribución en «margarita»-.

protocolo.org
Hay otras distribuciones similares a la que acabamos de nombrar, como son la distribución en estrella, y luego todo tipo de combinaciones que se las conoce como mixtas -se utilizan mesas de formas y tamaños variados, redondas, rectangulares, etc. en un mismo salón-.
► Mesa REDONDA
Es el tipo de mesa más utilizado en eventos sociales y en grandes salones, por ejemplo en las bodas. En el caso de este tipo de celebración, hay que tener en cuenta que también habrá una mesa presidencial, la cual puede ser de varias formas y eso dependerá también del tipo de comedor.
Características de la mesa redonda:
- No se marca la presidencia y es adecuada para no distinguir rangos.
- Todos los invitados se ven y permite la comunicación fluida entre todos ellos.
- Los invitados se suelen colocar con el sistema cartesiano o con el de reloj.
- Normalmente no abarca más de 12-14 comensales, siendo lo recomendable 6-8 pax por mesa.
![]() |
Mesa redonda para ocho comensales siguiendo el sistema cartesiano |

► Mesa CUADRADA
Este tipo de mesa se utiliza más en restaurantes para pocos comensales. No suele superar los 14 puestos. Es ideal para cenas íntimas.
En protocolo no da mucho juego y se utiliza muy poco porque matemáticamente sólo admite tres versiones: 4, 8 ó 12 comensales. Siempre tiene que ser par y divisible entre 4, distribuyendo los comensales de manera equilibrada, por lo que no se suele utilizar, prefiriéndose antes la mesa redonda.
Otra característica es que no marca de gran manera las presidencias.
![]() |
Mesa cuadrada para doce comensales siguiendo el sistema cartesiano |

► Mesa RECTANGULAR
Primer ejemplo, la presidencia es inglesa, es decir, las presidencias ocupan los extremos de la mesa (siendo el 1 quien se ubica frente a la puerta de entrada).
![]() |
Mesa rectangular para doce comensales con presidencia inglesa y siguiendo el sistema cartesiano |
![]() |
Mesa rectangular para doce comensales con presidencia francesa y siguiendo el sistema cartesiano |

► Mesa OVALADA
Su utilización es igual que la de la mesa rectangular, pero hay que tener en cuenta que se diferencian en el siguiente aspecto: la mesa ovalada sólo admite presidencia francesa, ya que sus extremos no pueden ser ocupados (no admite por tanto presidencia inglesa).
Por lo comentado acerca del tema de la presidencia, en este tipo de mesa se deja claro en todo momento el rango de los invitados, destacándose de forma clara la presidencia.
Inconveniente: no todos los comensales se ven las caras, por lo que se van a crear varias conversaciones.
![]() |
Mesa ovalada para diez comensales con presidencia francesa siguiendo el sistema cartesiano |

► Mesa IMPERIAL
Antiguamente se denominaba ‘imperial’ a la mesa que era de grandes dimensiones (para más de 50 comensales), y en la actualidad se denomina así a cualquier mesa con los extremos redondeados y los laterales rectos. Es decir, su forma es rectangular pero cerrada en redondo para poder ocupar sus extremos y aprovechar todo el espacio y dimensión de la mesa, lo cual tiene una ventaja adicional: todos los comensales tienen acompañante a derecha e izquierda, ya que no existen esquinas.
Es muy usada en eventos empresariales y en comidas en las que se ponga una única mesa.
En este tipo de mesa siempre se colocan las presidencias en el centro, es decir, siempre se utiliza el sistema de presidencia francesa.
![]() |
Mesa imperial para diez comensales con presidencia francesa siguiendo el sistema cartesiano |

► Mesa en forma de U
En ninguna ocasión ocuparemos los dos extremos de la mesa ni el lado frontal a la presidencia.
Crea muchas conversaciones pero no unifica conversaciones ni personas.
![]() |
Montaje en forma de U para quince comensales |

► Mesa en forma de HERRADURA
![]() |
Montaje en forma de herradura |
► Mesa en forma de T
Sí se suele utilizar en reuniones y sobre todo en arbitrajes, puesto que ambas delegaciones se colocan a cada lado del brazo mientras que la parte que ejerce de moderador o árbrito se sitúa en la cabecera.
![]() |
Montaje en forma de T para trece comensales |

► Mesa en forma de PEINE
Este tipo de montaje consiste en una mesa presidencial larga con varios brazos perpendiculares a la misma.
Muy poco vista en España, este tipo de mesa suele utilizarse más en otros países, por ejemplo, en los países orientales.
Es considerada poco elegante y muy difícil de enumerar. La única ventaja es que gran cantidad de invitados/comensales se sientan en la misma mesa que el anfitrión.
Se utilizan como decimos cuando queremos que coman todos juntos. Es utilizada por ejemplo en comedores escolares.
![]() |
Montaje en forma de peine para treinta y siete comensales |