Población y ordenación urbana de Granada


Población y ordenación urbana de Granada

Núcleos de población

En el municipio existen cinco núcleos o unidades de población: Granada, Alquería del Fargue, Bobadilla, Cerrillo de Maracena y Lancha del Genil. Sin embargo, en las últimas décadas el crecimiento de la ciudad ha permitido que el Cerrillo de Maracena se integre en el núcleo de la ciudad de Granada.

 

Núcleos urbanos que forman el municipio
Núcleos de población Habitantes Coordenadas Distancia a
Granada en km
Alquería del Fargue 516 37°12′21″N 3°35′45″O 8
Bobadilla 351 37°11′29″N 3°38′37″O 5
Cerrillo de Maracena 1 935 37°12′08″N 3°37′35″O 5
Granada (ciudad) 235 160 37°10′34″N 3°35′52″O 0
Lancha del Genil 1 192 37°09′48″N 3°33′52″O 7

Fuentes: Nomenclátor del INE 2011 (datos de 2010), Google Earth [2]

Demografía de Granada

Pirámide de población (2010)
% Hombres Edad Mujeres %
0,7
85+
1,7
1,1
80-84
1,9
1,6
75-79
2,6
1,6
70-74
2,4
2,1
65-69
2,6
2,6
60-64
3,2
2,6
55-59
3,4
3,2
50-54
3,9
3,4
45-49
4,1
3,4
40-44
3,9
3,4
35-39
3,7
3,9
30-34
3,9
3,9
25-29
3,8
3,3
20-24
3,2
2,7
15-19
2,6
2,3
10-14
2,3
2,3
5-9
2,3
2,3
0-4
2,2

Según el padrón de población, en 2010 el municipio de Granada tenía 239 154 habitantes, de los cuales 111 042 eran varones (46,43 %), y 128 112 mujeres (53,57 %). Esta pequeña diferencia en el sex ratio a favor de las mujeres se produce en los intervalos de edad situados por encima de los 40 años, incrementándose de forma más evidente a partir de los 60 años, según la pirámide de población. Desde los años 90 la población residente ha descendido sensiblemente, mientras que se ha producido un fuerte crecimiento demográfico de los pueblos del cinturón metropolitano.

Pirámide de población

Del análisis de la pirámide de población se desprende que:

  • La población menor de 20 años es el 19 % de la población total.
  • La población comprendida entre 20-40 años es el 29 %.
  • La población comprendida entre 40-60 años es el 28 %.
  • La población mayor de 60 años es el 24 %.

Viviendas en la plaza de las Pasiegas

Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.

Población extranjera

Del total del padrón de 2010, 15 065 son de nacionalidad extranjera, lo que supone un 6,3 %, tasa inferior a la media nacional. Los extranjeros residentes proceden de todos los continentes siendo los más numerosos los de las nacionalidades marroquí (3241), rumana (1131), senegalesa (1049), boliviana (853) y ecuatoriana (784).

Gráfica de evolución demográfica de Granada entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.​     Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Urbanismo de la ciudad de Granada

El desarrollo urbanístico de la ciudad ha sido muy intenso a lo largo del siglo xx debido al aumento continuo de la población que pasó de 75 570 habitantes en el año 1900 a 244 486 en el año 2000. Este aumento provino del crecimiento vegetativo y de la inmigración procedente, principalmente, de otras localidades de la provincia de Granada. Este crecimiento supuso la aparición de nuevos y extensos barrios fuera del perímetro histórico de la ciudad, especialmente a raíz del bienestar económico derivado de las fábricas de azúcar, entre las últimas décadas del siglo xix y el primer tercio del siglo xx, aunque el centro de la misma mantuvo su carácter intrincado, con un dédalo de callejuelas y pequeños espacios urbanos, incluso a pesar de los grandes ensanches y modernizaciones de esta época (apertura de la Gran Vía, trazado de la calle Ganivet…), que eliminaron barrios históricos enteros. Este proceso ha supuesto que los actuales barrios de la ciudad sean muy diferentes entre sí en tamaño y población.

Vista panorámica desde la Alhambra

Planes de ordenación territorial

El Plan de ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Granada (POTAUG) es el principal instrumento de planificación del Área Metropolitana y el documento en el que se establecen las bases y directrices de actuación urbanística de los municipios incluidos en la misma. En el documento se señalan los terrenos de la Vega que están protegidos, así como el grado de protección de los mismos. Se aprobó definitivamente a finales de 1999, con el apoyo de los 33 municipios afectados, de todos los signos políticos, aunque con posterioridad se han producido diversas modificaciones a su contenido, entre las que destaca la desprotección de terrenos en el municipio de Alhendín para dar cabida al Polígono de Marchalhendín.

Avenida Federico García Lorca, ejemplo de la expansión de la ciudad en el siglo xxi

El POTAUG asume una visión con perspectiva metropolitana y no local. Ejemplo de esto es el desarrollo del Parque Tecnológico de la Salud y la Universidad, que se convirtió en el primer diseño urbanístico metropolitano de Andalucía. El objetivo principal del Plan era el de proteger la Vega granadina como terreno de importancia histórica y medioambiental frente a las políticas de desarrollo urbanístico de los distintos ayuntamientos, que habían facilitado la ocupación de terrenos rústicos, de interés agrícola, para la construcción de viviendas e infraestructuras, como por ejemplo el suelo donde se instaló el Parque de las Ciencias, o el cinturón de circunvalación.

El otro instrumento principal de desarrollo urbanístico, el Plan General de Ordenación Urbana de Granada (PGOU), ha sido modificado a partir de 2008, a iniciativa de la propia Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, con los siguientes objetivos:

  • Adaptación a la Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía, según establece la Disposición Transitoria Segunda de dicha Ley.
  • Recoger el desarrollo urbanístico reflejo del periodo de vigencia del PGOU 2000.
  • Completar las posibles carencias detectadas con la aplicación del PGOU 2000.
  • Acogerse a las determinaciones impuestas por el POTAUGR y por el POTA en cuanto a la ordenación estructural del territorio y vinculación de usos.
  • Prever nuevos desarrollos urbanísticos generados en respuesta a las necesidades del municipio, con especial incidencia en suelo dotacional.
  • Reflejar en el Planeamiento General las nuevas infraestructuras previstas.
  • Previsiones establecidas en un plazo de seis años.

Fuente: Wikipedia

Deja un comentario