Origen e historia de Repsol
Empresas fundadoras
Campsa y Encaso
CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A) nace en los últimos años del Directorio Civil, presidido por Miguel Primo de Rivera, el 17 de octubre de 1927. Tenía como objetivo administrar la concesión del monopolio estatal de petróleos. La nueva empresa tendría una participación estatal y otra privada.
La creación de CAMPSA influyó positivamente en el progreso industrial español y en la industria refinadora y petroquímica.
El 30 de septiembre de 1941 el gobierno crea el Instituto Nacional de Industria (INI) para promover un impulso de la industria nacional. CAMPSA inicia un sondeo en Tudanca (Santander), que marca un principio en la industria petrolera de la península ibérica.
En 1942 las funciones del monopolio pasan a manos del INI, que controlará las participaciones estatales en las empresas dedicadas a los hidrocarburos.
El 24 de noviembre de ese mismo año nace ENCASO (Empresa Nacional Calvo Sotelo), constituida como sociedad anónima, que comienza las actividades en Puertollano (Ciudad Real) y Levante, iniciándose la construcción de la refinería de Cartagena (Murcia).
En 1944 se construye el primer Centro de Investigación en Madrid, asociado a ENCASO, para afianzar la industria mediante la investigación tecnológica y la no dependencia del exterior en materia de suministros y tecnología. El Centro experimentó algunas ampliaciones y fue equipado de acuerdo con la tecnología de aquellos tiempos. Así mismo, se dio paso a la construcción de una nueva estación de ensayo para lubricantes, carburantes y otros derivados del petróleo junto a una refinería experimental para introducirse en el campo de la petroquímica.
El Monopolio de Petróleos se reorganizó el 17 de julio de 1947, tras 20 años de existencia. Se acaba con el antiguo arrendamiento para sustituirlo por un régimen que reforzaba la intervención del Estado en la compañía. La nueva ley recuperaba la capacidad del Estado de otorgar concesiones para las actividades relacionadas con los hidrocarburos, excepto lo que tenía que ver con distribución y comercialización de los mismos, que quedaba bajo competencia de CAMPSA.
En mayo de 1964 CAMPSA inicia un sondeo en colaboración con las estadounidenses Chevron y Texaco, y el 2 de junio se descubre el primer yacimiento español en La Lora, (Burgos) España, que produciría alrededor de 85 barriles al día. La noticia tuvo una gran repercusión mediática auspiciada por el régimen franquista pero apenas tuvo repercusión en la economía de esa comarca burgalesa. Este estuvo prácticamente abandonado a su suerte hasta los años 2010, en los que se evalúa una nueva actividad en la zona por medio de la controvertida técnica del fracking por parte de la canadiense BNK.
Por otro lado, ENCASO inaugura en 1966 la refinería de Puertollano, en la provincia de Ciudad Real, la primera situada en el interior de España, con una superficie de más de 320 hectáreas y conectada mediante un oleoducto al terminal marítimo de Málaga.
Repesa
En 1948 se constituye la sociedad REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras S.A.), surgida de la refinería de Cartagena (Murcia), en el valle de Escombreras. Su inauguración tendría lugar en 1950 y la instalación contaba con una planta de producción de lubricantes y asfaltos, una planta de cogeneración, instalaciones en el puerto de Escombreras y un centro de investigación.
En 1968 entra en funcionamiento la refinería de Tarragona, propiedad de Asfaltos Españoles (ASESA), con 340 hectáreas de superficie. Esta instalación era una planta petroquímica básica totalmente integrada, aunque también tenía otras funciones.
En 1971, por el Decreto n.º 1087, se encomienda al INI la creación de una refinería de crudos de petróleo en Tarragona. Se crea la Empresa Nacional de Petróleos de Tarragona (ENTASA) para administrar esta planta, que surge de la anterior instalación y que sería inaugurada en 1976 por el rey Juan Carlos I.
Hispanoil
La Sociedad Hispánica de Petróleos S.A. (Hispanoil) se constituyó el 5 de mayo de 1965 con el fin de promover la explotación de recursos petrolíferos en otros países. Hispanoil comenzó su andadura con una prospección en la cuenca del Sirte, en el desierto libio, junto con las compañías Aquitine y Murphy, hallando los yacimientos de Magid y Mansour.
Hispanoil pasa ser de titularidad estatal al vender CEPSA, el Grupo Fierro y Petroliber sus participaciones al Gobierno de España, que pasan a manos del INI. El 28 de noviembre de 1974 se fusionan REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras S.A), ENCASO (Empresa Nacional Calvo Sotelo) y ENTASA (Empresa Nacional de Petróleos de Tarragona), creando ENPETROL (Empresa Nacional de Petróleos), de la que el estado es propietario en un 71,7 %. En este mismo año España se incorpora a la Agencia Internacional de la Energía.
Petronor
Petróleos del Norte (Petronor) comienza su andadura construyendo una refinería en Musques (Vizcaya) España. Ganó el concurso público y las obras de construcción finalizaron en 1969. La sociedad estaba participada por:
- Banco de Bilbao
- Banco de Vizcaya
- Caja de Ahorros de Vizcaya
- CAMPSA
- Grupo Río Tinto
- Grupo Gulf Oil4
Nombre de la compañía y orígenes
En 1968 aparece por primera vez el logotipo de Repsol, como marca de producto de REPESA, concretamente referida a aceite de motor. Su nombre deriva del de la empresa fundadora REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras), por su notoriedad y fácil pronunciación en diferentes idiomas. En 1991, el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), ante la inminente desaparición del monopolio estatal de petróleos, se fijó el objetivo de crear una empresa de capital mixto público-privado, que explotase los activos petroleros del Estado. A la hora de buscarle nombre se realizó una encuesta a nivel de calle y las dos únicas palabras que la gente reconoció y asoció con el mundo del petróleo fueron CAMPSA (distintivo del antiguo monopolio) y Repsol, de modo que se eligió esta última para dar nombre a la nueva sociedad.
Se buscó un nombre corto, redondo, sonoro y pegadizo. Como tantos términos del idioma que hunden su raíz en el latín, aquí se utilizaron las primeras letras de una pequeña empresa de lubricantes (Repesa), y se completó el término con el astro que identifica a España en las culturas del norte. Repsol es uno de los pocos nombres de empresas que no obedece a unas siglas o a esa obsesión castiza por juntar las letras de horrorosos apellidos. Y ese fue el primer aciertoEl Mundo, 13 de abril de 1979
Cronología
- 1948 constitución de la sociedad REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras) creada para la instalación de una refinería en el Valle de Escombreras, Cartagena (Murcia) España.
- 1981 Creación del Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH). El INH fue un organismo público creado con la intención de integrar las diferentes compañías que operaban en los sectores del petróleo y del gas en las que el estado español tenía una participación mayoritaria o era el único propietario.
- 1987 Creación del grupo Repsol. Su accionista único es el INH. Repsol aglutina las compañías en las que el Estado español tenía una participación mayoritaria, en las áreas de exploración y producción (antigua Hispanoil) y producción, refino (antigua Enpetrol), química y gas natural licuado (GNL), butano (antigua Butano S.A.), CAMPSA y Petronor. Repsol Química (Alcudia), al principio una filial de Repsol Petróleo, será después una filial más.
- 1989 El Estado (INH) inicia la privatización de Repsol. OPV del 26 % del Capital de Repsol. Las acciones de Repsol, S.A. pasaron a cotizarse en las bolsas de España y en la de Nueva York, Estados Unidos.
- 1991 Se crea la compañía Gas Natural.
- 1997 El Estado culmina el proceso de privatización de Repsol. OPV del 10 % de capital de Repsol.
- 1997 Compra el paquete accionario de la empresa argentina Astra, fundada en 1912 y perteneciente a la familia Grunensein.
- 1998 Repsol estudia la posibilidad de acudir a la privatización de YPF (ex Yacimientos Petrolíferos Fiscales).
- 1999 Adquisición del 97,81 por ciento de YPF por parte de Repsol por más de 15.000 millones de dólares.
- 2007 Compra del 14,9% de YPF por parte del Grupo Petersen, empresa argentina controlada por Enrique Eskenazi.
- En noviembre de 2008 Lukoil mostró interés en la adquisición de alrededor de 30 % de las acciones de Repsol (20 % perteneciente a Sacyr y 10 % de Caja Madrid).
- 2011 Compra de otro 10 % de YPF por parte del Grupo Petersen.
- El 16 de abril de 2012 la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció la presentación en el Congreso de un proyecto de ley para «salvaguardar la soberanía hidrocarburífera de Argentina». Dicho proyecto tenía como propósito principal la expropiación del 51% de las acciones de YPF.
- 2014 En diciembre Repsol anunció la compra de la canadiense Talismán por 10.460 millones de euros.
- 2015 En septiembre, Repsol sale del índice Euro Stoxx 50.
Adquisición y expropiación de YPF
En 1999 Repsol adquiere el 97,81 % de YPF por más de 15 000 millones de dólares y pasa a ser conocida como Repsol-YPF S.A. constituyendo una empresa multinacional integrada de petróleo y gas natural. De este modo se convirtió en una de las mayores petroleras privadas del mundo, con operaciones en más de treinta países (empleando a más de 37 000 personas), pasando a ser también la mayor compañía privada energética en Argentina, en término de activos. En 2012 Repsol debió anunciar la quita del nombre YPF tras la nacionalización.
El 16 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para que el Estado argentino expropiase la propiedad de YPF, declarando el 51 % del patrimonio de YPF de utilidad pública y sujeto a expropiación. De ese 51 % expropiado, un 49% iría a las provincias y el 51 % restante al Estado Nacional.
La presidenta argentina justificó la decisión al considerar que la empresa mantenía una insuficiente inversión y una escasa producción; lo que hizo que en el 2011, por primera vez desde que se privatizó la empresa en los años 90, Argentina tuviera que importar más gas y petróleo que el que produjo. Según algunos medios, podría tratarse de una medida anticonstitucional ya que el artículo 17 de la Carta Magna argentina señala que la expropiación por utilidad pública “debe ser calificada por Ley y previamente indemnizada”.
Repsol se defendió argumentando que desde la compra de YPF en 1999 hasta 2011 invirtió más de 20 000 millones de dólares estadounidenses en YPF, y duplicó el número de contrataciones fijas hasta superar los 16 000 empleados. Las inversiones anuales de YPF, durante la gestión de Repsol, fueron muy superiores a las de muchos otros operadores del país, según informes de la consultora Deloitte & Co.
Sin embargo, fue acusada de incumplir sus compromisos de inversión en la industria petrolera argentina y de priorizar el reparto de beneficios entre sus accionistas y hacia el exterior, generando así un aporte ínfimo al desarrollo de la industria argentina de los hidrocarburos. Por otra parte, se ha publicado que Repsol negociaba a espaldas del Gobierno argentino la venta de YPF a la petrolera china Sinopec, operación que habría sido abortada con la nacionalización.
Repsol firmó un acuerdo para la venta del 25% de YPF сοn el Grupo Petersen, propiedad de Enrique Eskenazi, un banquero cercano al expresidente argentino Néstor Kirchner, reparto que apoyó Repsol dada la situación por la que atravesaba causada por la crisis de 2008.
Repsol anunció que llevaría a cabo las acciones legales necesarias para «preservar el valor de todos sus activos y los intereses de todos sus accionistas», aludiendo al tratado de protección de inversiones firmado por España y Argentina en la década de 1990. Entre las medidas anunciadas se citaba una demanda contra el Estado argentino ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.
Repsol criticó la medida, calificándola de discriminatoria, al ser el único accionista de YPF sujeto a la expropiación, cuando Néstor Kirchner (por entonces gobernador de Santa Cruz) vendió las acciones de su provincia al grupo español, obteniendo $600 millones en ella y los elogios de la presidenta de Argentina cuando felicitaba a Repsol por aumentar la producción dando excelentes resultados.
La expropiación se produjo tras del descubrimiento de Vaca Muerta, el mayor hallazgo de petróleo y gas no convencional de Argentina. La expropiación impactó en Repsol, perdiendo peso en el Ibex 35, al perder activos valorados entre 400 y 600 millones de euros y recibió bajas en las calificaciones de las agencias Moody’s y Fitch.
El Gobierno de España buscó apoyo extranjero para contrarrestar la nacionalización, pero si bien la UE y EE. UU. hicieron saber su posición, la UE rechazó el plan de excluir a Argentina de los negocios con el Mercosur y el G-20 no dio espacio para tratar el tema. En Latinoamérica respaldaron a Repsol los gobiernos de México, Guatemala, y Perú. Por su parte, los gobiernos de Brasil, Venezuela, Uruguay, Chile y Bolivia expresaron su apoyo a la decisión del Gobierno argentino afirmando que se trataba de una decisión soberana de ese país. El 19 de abril también el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó la solidaridad de su país con Argentina respecto de la expropiación de YPF. En general, los gobiernos y partidos derechistas se posicionaron a favor de Repsol, mientras que los gobiernos de izquierdas se posicionaron a favor de la nacionalización.
El Gobierno español del PP y el principal partido de la oposición, PSOE, mostraron su apoyo a Repsol. Por su parte, la izquierda española mostró su respeto por la decisión del Gobierno argentino, advirtiendo que la nacionalización afectaba a un privado y no al Gobierno de España.
El FMI se mostró contrario a la nacionalización de YPF, afirmando que la expropiación previa de YPF «no es favorable para la inversión y el crecimiento». Asimismo, consideró la expropiación una «decisión soberana de Argentina» y negó que haya una ola de expropiaciones en América Latina. El G-77 más China apoyó a la Argentina y destacó la recuperación de la soberanía de los recursos naturales.
Debido al escaso respaldo internacional al gobierno español, Repsol amenazó con tomar medidas legales contra compañías como Exxon o Chevron si decidían invertir en YPF.
Presidentes de Repsol
- Óscar Fanjul (1987-1996).
- Alfonso Cortina (1996-2004).
- Antonio Brufau (2004- ).
Fuente: Wikipedia