Alcance y disciplinas de la biología


Alcance y disciplinas de la biología

La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas. Aquí se considerarán cuatro amplios grupos.

  • El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas vivos: células, genes, etc.;
  • El segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y cuerpos;
  • Una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;
  • La última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.

Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una descripción simplificada de la investigación biológica. En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras. Por ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida de técnicas de la biología molecular para determinar las secuencias de ADN que ayudan a comprender la variación genética de una población; y la fisiología toma préstamos abundantes de la biología celular para describir la función de sistemas orgánicos.

La biología es asimismo una de las principales ciencias del karst objeto de la espeleología, ocupándose de los organismos que viven en cavidades subterráneas.

Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo xvii, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

Estructura de la vida

Esquema de una típica célula animal con sus orgánulos y estructuras: 1. Nucléolo 2. Núcleo celular 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción 5. Retículo endoplasmático rugoso 6. Aparato de Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9. Mitocondria 10. Vacuola (solo en vegetales) 11. Citoplasma 12. Lisosoma (solo en animales) 13. Centríolo

La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. El campo se solapa con otras áreas de la biología, en particular con la genética y la bioquímica. La biología molecular trata principalmente de comprender las interacciones entre varios sistemas de una célula, incluyendo la interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN y del aprendizaje de cómo se regulan estas interacciones.

La biología celular estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como sus comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel microscópico como molecular. La biología celular investiga los organismos unicelulares como bacterias y células especializadas de organismos pluricelulares como los humanos.

La comprensión de la composición de las células y de cómo funcionan éstas es fundamental para todas las ciencias biológicas. La apreciación de las semejanzas y diferencias entre tipos de células es particularmente importante para los campos de la biología molecular y celular. Estas semejanzas y diferencias fundamentales permiten unificar los principios aprendidos del estudio de un tipo de célula, que se puede extrapolar y generalizar a otros tipos de células.

La genética es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. En la investigación moderna, la genética proporciona importantes herramientas de investigación de la función de un gen particular, esto es, el análisis de interacciones genéticas. Dentro de los organismos, generalmente la información genética se encuentra en los cromosomas, y está representada en la estructura química de moléculas de ADN particulares.

Los genes codifican la información necesaria para sintetizar proteínas, que a su vez, juegan un gran papel influyendo (aunque, en muchos casos, no lo determinan completamente) el fenotipo final del organismo.

La biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se desarrollan. Con origen en la embriología, la biología del desarrollo actual estudia el control genético del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis, que es el proceso por el que se llega a la formación de los tejidos, de los órganos y de la anatomía.

Los organismos modelo de la biología del desarrollo incluyen el gusano redondo Caenorhabditis elegans, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el pez cebra Brachydanio rerio, el ratón Mus musculus y la hierba Arabidopsis thaliana.

Fisiología de los organismos

La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos vivos, e intenta comprender cómo funcionan todas las estructuras como una unidad. El funcionamiento de las estructuras es un problema capital en biología.

Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y animal; aunque los principios de la fisiología son universales, no importa qué organismo particular se está estudiando. Por ejemplo, lo que se aprende de la fisiología de una célula de levadura puede aplicarse también a células humanas.

El campo de la fisiología animal extiende las herramientas y los métodos de la fisiología humana a las especies animales no humanas. La fisiología vegetal también toma prestadas técnicas de los dos campos.

La anatomía es una parte importante de la fisiología y considera cómo funcionan e interaccionan los sistemas orgánicos de los animales como el sistema nervioso, el sistema inmunológico, el sistema endocrino, el sistema respiratorio y el sistema circulatorio. El estudio de estos sistemas se comparte con disciplinas orientadas a la medicina, como la neurología, la inmunología y otras semejantes. La anatomía comparada estudia los cambios morfofisiológicos que han ido experimentando las especies a lo largo de su historia evolutiva, valiéndose para ello de las homologías existentes en las especies actuales y el estudio de restos fósiles.

Por otra parte, más allá del nivel de organización organísmico, la ecofisiología estudia los procesos fisiológicos que tienen lugar en las interacciones entre organismos, a nivel de comunidades y ecosistemas, así como de las interrelaciones entre los sistemas vivos y los inertes (como por ejemplo el estudio de los ciclos biogeoquímicos o los intercambios biosfera-atmósfera).

Diversidad y evolución de los organismos

La biología de la evolución trata el origen y la descendencia de las especies, así como su cambio a lo largo del tiempo, esto es, su evolución. Es un campo global porque incluye científicos de diversas disciplinas tradicionalmente orientadas a la taxonomía. Por ejemplo, generalmente incluye científicos que tienen una formación especializada en organismos particulares, como la teriología, la ornitología o la herpetología, aunque usan estos organismos como sistemas para responder preguntas generales de la evolución. Esto también incluye a los paleontólogos que a partir de los fósiles responden preguntas acerca del modo y el tiempo de la evolución, así como teóricos de áreas tales como la genética de poblaciones y la teoría de la evolución. En los años 1990 la biología del desarrollo hizo una reentrada en la biología de la evolución desde su exclusión inicial de la síntesis moderna a través del estudio de la biología evolutiva del desarrollo. Algunos campos relacionados que a menudo se han considerado parte de la biología de la evolución son la filogenia, la sistemática y la taxonomía.

Las dos disciplinas tradicionales orientadas a la taxonomía más importantes son la botánica y la zoología. La botánica es el estudio científico de las plantas. La botánica cubre un amplio rango de disciplinas científicas que estudian el crecimiento, la reproducción, el metabolismo, el desarrollo, las enfermedades y la evolución de la vida de la planta.

La zoología es la disciplina que trata el estudio de los animales, incluyendo la fisiología, la anatomía y la embriología. La genética común y los mecanismos de desarrollo de los animales y las plantas se estudia en la biología molecular, la genética molecular y la biología del desarrollo. La ecología de los animales está cubierta con la ecología del comportamiento y otros campos.

Clasificación de la vida

El sistema de clasificación dominante se llama taxonomía de Linneo, e incluye rangos y nomenclatura binomial. El modo en que los organismos reciben su nombre está gobernado por acuerdos internacionales, como el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB), el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ) y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana (CINB). En 1997 se publicó un cuarto borrador del biocódigo (BioCode) en un intento de estandarizar la nomenclatura en las tres áreas, pero no parece haber sido adoptado formalmente. El Código Internacional de Clasificación y Nomenclatura de Virus (CICNV) permanece fuera del BioCode.

Organismos en interacción

La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las interacciones de estos organismos con su entorno. El entorno de un organismo incluye tanto su hábitat, que se puede describir como la suma de factores abióticos locales como el clima y la geología, así como con los otros organismos con los que comparten ese hábitat. Las interacciones entre organismos pueden ser inter- o intraespecíficas, y estas relaciones se pueden clasificar según si para cada uno de los agentes en interacción resulta beneficiosa, perjudicial o neutra.

Uno de los pilares fundamentales de la ecología es estudiar el flujo de energía que se propaga a través de la red trófica, desde los productores primarios hasta los consumidores y detritívoros, perdiendo calidad dicha energía en el proceso al disiparse en forma de calor. El principal aporte de energía a los ecosistemas es la energía proveniente del sol, pero las plantas (en ecosistemas terrestres, o las algas en los acuáticos) tienen una eficiencia fotosintética limitada, al igual que los herbívoros y los carnívoros tienen una eficacia heterotrófica. Ésta es la razón por la que un ecosistema siempre podrá mantener un mayor número y cantidad de herbívoros que de carnívoros, y es por lo que se conoce a las redes tróficas también como «pirámides», y es por esto que los ecosistemas tienen una capacidad de carga limitada (y la misma razón por la que se necesita mucho más territorio para producir carne que vegetales).

Los sistemas ecológicos se estudian a diferentes niveles, desde individuales y poblacionales (aunque en cierto modo puede hablarse de una «ecología de los genes», infraorganísmica), hasta los ecosistemas completos y la biosfera, existiendo algunas hipótesis que postulan que esta última podría considerarse en cierto modo un «supraorganismo» con capacidad de homeostasis. La ecología es una ciencia multidisciplinar y hace uso de muchas otras ramas de la ciencia, al mismo tiempo que permite aplicar algunos de sus análisis a otras disciplinas: en teoría de la comunicación se habla de Ecología de la información, y en marketing se estudian los nichos de mercado. Existe incluso una rama del pensamiento económico que sostiene que la economía es un sistema abierto que debe ser considerado como parte integrante del sistema ecológico global.

La etología, por otra parte, estudia el comportamiento animal (en particular de animales sociales como los insectos sociales, los cánidos o los primates), y a veces se considera una rama de la zoología. Los etólogos se han ocupado, a la luz de los procesos evolutivos, del comportamiento y la comprensión del comportamiento según la teoría de la selección natural. En cierto sentido, el primer etólogo moderno fue Charles Darwin, cuyo libro La expresión de las emociones en los animales y hombres influyó a muchos etólogos posteriores al sugerir que ciertos rasgos del comportamiento podrían estar sujetos a la misma presión selectiva que otros rasgos meramente físicos.

El especialista en hormigas E. O. Wilson despertó una aguda polémica en tiempos más recientes con su libro de 1980 Sociobiología: La Nueva Síntesis, al pretender que la sociobiología debería ser una disciplina matriz, que partiendo de la metodología desarrollada por los etólogos, englobase tanto a la psicología como a la antropología o la sociología y en general a todas las ciencias sociales, ya que en su visión la naturaleza humana es esencialmente animal. Este enfoque ha sido criticado por autores como el genético R. C. Lewontin por exhibir un reduccionismo que en última instancia justifica y legitima las diferencias instituidas socialmente.

La etología moderna comprende disciplinas como la neuroetología, inspiradas en la cibernética y con aplicaciones industriales en el campo de la robótica y la neuropsiquiatría. También toma prestados muchos desarrollos de la teoría de juegos, especialmente en dinámicas evolutivas, y algunos de sus conceptos más populares son el de gen egoísta, creado por Richard Dawkins o el de meme.

Lista de disciplinas de la biología

  • Aerobiología: estudia la distribución y niveles de partículas orgánicas en el aire para el estudio y prevención de alergias.
  • Astrobiología: estudia el origen y/o la posible existencia de seres vivos más allá del planeta Tierra.
  • Bioacústica: investiga la producción y dispersión de los sonidos emitidos por los animales, incluyendo los humanos.
  • Bioarqueología: estudia los restos humanos de los sitios arqueológicos.
  • Bioastronáutica: estudia el soporte de la vida en el espacio exterior y en los vuelos espaciales.
  • Bioclimatología: estudia el impacto que tienen en el clima las interacciones entre la biósfera y la atmósfera terrestre.
  • Bioeconomía: investiga los efectos de la economía sobre la naturaleza para aplicar los conocimientos obtenidos al desarrollo sostenible.
  • Bioelectrónica: desarrolla dispositivos electrónicos con aplicaciones biológicas.
  • Bioelectromagnetismo: estudia los campos electromagnéticos producidos por seres vivos.
  • Bioelectroquímica: estudia la electrofisiología de las células y los tejidos.
  • Bioenergética: estudia la termodinámica del flujo de energía y sus transformaciones en los sistemas biológicos.
  • Bioespeleología: estudia los troglobios u organismos que habitan en cuevas.
  • Bioestratigrafía: ordena las unidades estratigráficas en función de su contenido en fósiles.
  • Bioestratinomía: estudia los procesos que acontecen desde que se genera el resto de un organismo muerto que puede convertirse en fósil hasta antes del entierro de su cadáver.
  • Bioética: trata de dar respuesta a dilemas éticos que surgen de las acciones relacionadas con el manejo responsable de los seres vivos y el medio ambiente.
  • Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
  • Biofisicoquímica: es la aplicación de la fisicoquímica a los sistemas biológicos.
  • Biofisioterapia: aprovecha los efectos generados por la respuesta biológica a determinados estímulos físicos con fines fisioterapéuticos.
  • Biogeofísica: estudia la forma en que los organismos alteran los materiales geológicos superficiales y pueden afectar sus propiedades geofísicas.
  • Biogeografía: estudia la distribución de los seres vivos en el planeta.
    • Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos sobre la base de coriotipos.
  • Biogeología: estudia las interacciones entre la biosfera terrestre y la litosfera.
  • Geomicrobiología: estudia las interacciones entre los microorganismos y los procesos geológicos.
  • Biogeoquímica: estudia la interacción entre los compuestos geoquímicos y los de los organismos vivos.
  • Bioinformática: es la aplicación de tecnologías computacionales a la gestión y análisis de datos biológicos.
  • Bioingeniería: es la aplicación las metodologías analíticas y sintéticas de la ingeniería para problemas biológicos.
  • Biolingüística: es el estudio del lenguaje natural desde una perspectiva biológica y evolutiva.
  • Biomecánica: estudia la mecánica en los seres vivos.
  • Biomedicina: combina la biología y la medicina para la investigación y el estudio unificado de los campos afines a las ciencias de la vida y las ciencias de la salud
  • Biomusicología: estudia la música desde el punto de vista biológico.
  • Biónica: es la aplicación de métodos y sistemas biológicos al diseño de sistemas tecnológicos e ingenieriles.
  • Biopolítica: estudia el poder ejercido sobre la vida de los individuos y las poblaciones.
  • Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas de los seres vivos.
  • Biotecnología: estudia la aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. «aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios» según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
    • Nanobiotecnología: aplica los conocimientos de la nanotecnología y la biotecnología a una escala nanoscópica en los organismos vivos.
    • Ingeniería genética: es la edición genética de un organismo usando la biotecnología.
  • Biología ambiental: estudia el medio ambiente físico de los seres vivos.
    • Derecho ambiental: se encarga de la aplicación y el cumplimiento de las leyes de protección ambiental desde un enfoque jurídico.
  • Biología computacional: aplica los conocimientos de las ciencias computacionales a la resolución de problemas relacionados con la biología.
  • Biología cuántica: es la aplicación de la mecánica cuántica a los principios y problemas de la biología.
  • Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el ascendiente o descendiente común de los seres vivos.
    • Filogenia: es la rama de la biología evolutiva que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos y sus relaciones de parentesco.
    • Genética de poblaciones: estudia los cambios que se dan en las poblaciones de una especie.
  • Biología gravitacional: estudia los efectos de la gravedad sobre los organismos.
  • Biología reproductiva: estudia la reproducción de los seres vivos.
  • Biología forense: es el estudio, colección e identificación de seres vivos que pueden servir como evidencia en una investigación criminal.
  • Biología del desarrollo: estudia los procesos celulares que se llevan a cabo en el desarrollo de un nuevo organismo mediante la reproducción sexual.
    • Embriología: estudia el desarrollo de los embriones desde la fecundación del huevo.
    • Gerontología: estudia el proceso de vejez en los seres vivos.
  • Biología de la conservación: disciplina que estudia los problemas relacionados con la biodiversidad y cómo solucionarlos mediante la conservación ambiental.
  • Biología humana: estudia todos los aspectos del ser humano desde una perspectiva biológica.
    • Antropología biológica: aplica la biología a la antropología para estudiar la evolución social y biológica del ser humano.
  • Biología marina: disciplina que estudia los fenómenos biológicos en el mar.
    • Biología pesquera: estudia los parámetros y variables biológicas que caracterizan una pesca para mantener la sostenibilidad.
  • Biología matemática: la biología matemática estudia la construcción de modelos de los procesos biológicos utilizando técnicas propias de las matemáticas.
    • Bioestadística: aplica la estadística a la investigación cuantitativa en la biología.
  • Biología médica: aplica los conocimientos de la biología a la medicina.
  • Biología molecular: estudia los procesos biológicos a nivel molecular de todos los organismos.
    • Biología estructural: rama de la biología molecular que estudia la composición de las biomoléculas.
    • Biología molecular-celular: estudia los tipos de moléculas y sus funciones que tienen en las células.
  • Biología química: aplica la química y sus ramas a la biología.
    • Química bioinorgánica: estudia el papel biológico de los metales.
    • Química bioorgánica: combina la química orgánica y la bioquímica para el estudio orientado a la biología molecular y celular.
  • Biología sintética: sintetiza nuevas biomoléculas y diseña sistemas biológicos con funciones que no se encuentran en la naturaleza.
  • Biología sistemática: estudia la clasificación de los seres vivos.
    • Cladística: clasifica los seres vivos según sus relaciones filogenéticas y evolutivas.
    • Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos en categorías jerárquicas.
  • Botánica: ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales.
    • Botánica aplicada: estudia las aplicaciones de las plantas según el fin que se persiga.
    • Botánica económica: estudia las plantas económicamente útiles para el ser humano.
    • Botánica pura: es la rama de la botánica que estudia las plantas en sentido estricto.
    • Astrobotánica: estudia las plantas en el espacio exterior.
    • Botánica especial: se refiere a las plantas individuales en particular y a las entidades que componen como tales.
    • Botánica sistemática: estudia las relaciones filogenéticas que existen entre las distintas entidades botánicas.
    • Botánica forestal: estudia las plantas propias de los bosques.
    • Botánica marina. estudia las plantas acuáticas del mar.
    • Geobotánica: estudia la distribución de los vegetales en el mundo y las relaciones entre las plantas y el entorno geológico.
    • Ecología vegetal: estudia el medio ambiente de las plantas.
    • Fitoquímica: estudia los fitoquímicos o sustancias y compuestos químicos producidos por las plantas.
    • Anatomía vegetal: estudia la estructura física interna de las plantas.
    • Fisiología vegetal: estudia las funciones orgánicas de las plantas.
    • Morfología vegetal: estudia la estructura externa de las plantas.
    • Embriología vegetal: estudia el desarrollo embrionario de las plantas.
    • Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
    • Palinología: estudia las esporas y el polen.
    • Agrostología: estudia las gramíneas.
    • Antecología: estudia la polinización.
    • Dendrología: estudia las plantas arboladas.
    • Pomología: estudia las frutas.
    • Ficología: estudia las algas.
    • Liquenología: estudia los líquenes.
    • Malherbología: estudia la maleza.
    • Briología: estudia las briofitas o musgos.
  • Citología: es el estudio que investiga las células.
    • Biología celular: rama de la citología especializada en el estudio de la estructura y función de las células.
    • Citogenética: estudia el comportamiento de los cromosomas, su estructura y sus funciones, es decir la genética celular.
    • Citopatología: comprende el estudio de las alteraciones de las células, es decir sus enfermedades.
    • Citoquímica: es el estudio de la biología enfocada en la composición química de las células y los procesos biológicos de sus moléculas.
  • Criobiología: estudia los efectos de las bajas temperaturas en los seres vivos.
  • Cronobiología: estudia los fenómenos periódicos (cíclicos), o ritmos biológicos, en los seres vivos.
  • Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat.
  • Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
  • Etnobiología: estudia las relaciones entre las culturas humanas y los seres vivos de su entorno.
    • Etnozoología: estudia la manera en que los animales son utilizados por los grupos humanos.
    • Etnobotánica: estudia el uso que los grupos humanos le dan a las plantas.
  • Farmacología: estudia las propiedades fisocoquímicas de los fármacos y sus interacciones biofisicoquímicas con los organismos.
    • Biofarmacología: hace uso de los conocimientos de la farmacología y la biotecnología para estudiar y crear fármacos derivados de productos biológicos con aplicaciones farmacoterapéuticas.
    • Biofarmacia: estudia la influencia de las propiedades químicas y físicas de la formulación farmacéutica de un medicamento sobre la acción y el destino del mismo en los organismos.
  • Filosofía de la biología: estudia las cuestiones e implicaciones filosóficas de la biología.
  • Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso, etc.
    • Fisiopatología: estudia los procesos patológicos y físico-químico orgánicos que ocurren en las funciones los seres vivos durante el desarrollo de una enfermedad.
  • Fotobiología: estudia las interacciones entre la radiación no-ionizante como la luz y los seres vivos.
  • Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, variabilidad y expresión.
    • Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
    • Epigenética: es el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin una modificación en la secuencia del ADN
    • Genómica: estudia la composición de los genomas.
    • Metagenómica: es el estudio del material genético obtenido directamente de muestras ambientales.
  • Hidrobiología: estudia los organismos del agua y los medios acuáticos.
    • Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres.
    • Oceanografía biológica: estudia los ambientes oceánicos y sus organismos.
  • Inmunología: estudia el sistema inmunitario de los seres vivos.
  • Organografía: la organografía es la parte de la biología que tiene por objeto la descripción de los órganos de los vegetales y animales.
  • Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
  • Parasitología: ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el parasitismo.
  • Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos.
  • Psicobiología: estudia el comportamiento y las acciones de los seres vivos.
  • Paleobiología: parte de la paleontología y la biología que estudia los organismos que vivieron en el pasado.
    • Paleobotánica: estudia los fósiles vegetales.
    • Paleozoología: estudia los fósiles animales.
    • Paleogenética: estudia la genética de los fósiles.
    • Micropaleontología: estudia los fósiles de microorganismos y restos pequeños de animales y plantas.
  • Neurobiología: estudia las células y los circuitos neuronales del sistema nervioso en los organismos.
  • Radiobiología: estudia los efectos que se producen en los seres vivos tras la exposición a energía procedente de las radiaciones ionizantes.
  • Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los ecosistemas.
  • Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre animales.
  • Micología: ciencia rama de la biología que estudia los hongos.
  • Microbiología: ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
    • Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias y las arqueas.
    • Protozoología o prostitología: es rama de la microbiología que estudia los protozoos y otros protistas.
    • Virología: rama de la microbiología que estudia los virus y viroides.
  • Morfología: estudia la estructura y forma de los seres vivos.
    • Anatomía: es la rama que estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
    • Histología: rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres vivos.
  • Teratología: estudia las anormalidades anatómicas y fisiológicas de los organismos como las malformaciones y las mutaciones.
  • Toxicología: estudia los tóxicos, sus efectos en los seres vivos y su tratamiento con antídotos.
  • Zoología: disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.
    • Anatomía animal: estudia la estructura interna de y los órganos de los animales.
    • Aracnología: rama de la zoología que estudia los arácnidos.
    • Entomología: rama de la zoología que estudia los insectos.
    • Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento de los animales.
    • Herpetología: rama de la zoología que estudia los reptiles y los anfibios.
    • Ictiología: rama de la zoología que estudia los peces.
    • Ornitología: ciencia y rama de la zoología que estudia las aves.
    • Mastozoología o teriología: rama de la zoología que estudia los mamíferos.
    • Malacología: rama de la zoología que estudia los moluscos.
    • Zooarqueología: Estudia los restos de animales de sitios arqueológicos.

Fuente: Wikipedia

Deja un comentario